EVIDENCIA EMPÍRICA


Según Schuele y Boudreau (2008) en el año 2000 en los Estados Unidos se realizo un reporte del panel nacional de lectura llamado “enseñando a los niños a leer”, en el cual se identifica la importancia de enseñar conciencia fonológica (específicamente la sub habilidad conciencia fonémica),  dando las siguientes conclusiones:

1.      La conciencia fonémica puede ser enseñada y aprendida

2.      La instrucción ayuda a que los niños aprendan a leer

3.      La instrucción le enseña a los niños a deletrear

4.      La instrucción es más efectiva si primero se enfoca en unas habilidades que en todas al mismo tiempo

5.      La instrucción es más efectiva si a los niños se les enseña a manipular fonemas a través de las letras del alfabeto

Según Schmitz (2011) el entrenamiento en conciencia fonológica tiene efectos importantes en la adquisición de la lectura. Se ha encontrado que aquellos niños que aprenden a leer bajo un entrenamiento en CF, aprenden de una manera más rápida que aquellos que no tienen esa oportunidad, y además estos resultados tienden a ser duraderos en el tiempo. En diferentes estudios citados por esta autora, se ha encontrado que aquellos niños que tenían dificultades para leer y que recibieron este tipo de entrenamiento, lograron alcanzar un alto grado de conciencia fonológica y tener un mejor desempeño de lectura.

Según Kim, Petscher, Foorman y Zhou (2010) los resultados de diferentes estudios en los cuales se estudiaba la importancia de la conciencia fonológica son diversos, entendiendo esto como que en algunos se ha encontrado que la conciencia fonológica facilita la extracción del sonido de la letra a partir de su nombre, encontrando en algunos estudios correlaciones moderadas. En otros estudios no se ha encontrado esta relación, diciendo que aunque es importante no es necesario que en todos los casos existan grandes habilidades en conciencia fonológica.  




LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA INICIAL: DIFERENCIAS COGNITIVAS ENTRE BUENOS LECTORES Y LECTORES DEFICIENTES.
El objetivo de este artículo es describir algunos procesos cognitivos y psicolingüísticos que discriminan entre niños con buen rendimiento y con bajo rendimiento en lectura y que son predictivos de este aprendizaje entre primero y tercer año.
El aprendizaje de la lectura es la culminación de un proceso que se inicia algunos años antes de ingresar al  primero básico y el cual se produce, con mayor o con menor facilidad, según sean las condiciones en las cuales los niños abordan el lenguaje escrito (Bravo 2003; Villalón, Bravo y Orellana 2003).
En estudios anteriores se han  descrito algunos procesos cognitivos que discriminan entre niños con un aprendizaje normal y un aprendizaje deficiente de la lectura. Ellos son la conciencia fonológica, el reconocimiento semántico, la memoria verbal, la abstracción y la categorización verbal. Hemos descrito otros que son predictivos del aprendizaje inicial: la identificación y segmentación de los fonemas, el reconocimiento visual ortográfico de algunas palabras en la etapa previa al aprendizaje lector y el conocimiento de las letras del alfabeto (Bravo, Villalón y Orellana 2002, 2003).
Las pruebas.
La LECTURA. Se aplicaron dos pruebas lectoras de evaluación colectiva, que tienen características muy diferentes.
a)  Prueba Interamericana de Lectura (Nivel 1, para Primero, y Nivel 2 para Segundo y Tercer año). (Escala Interamericana de Lectura, Guidance Testing Association, San Antonio, Texas, 1962). Los niños deben leer palabras y/o textos y asociarlos con representaciones gráficas de sus significados. Los palabras de la prueba en su nivel inicial va desde contenidos concretos y de uso frecuente hasta otros más abstractos.
 El Nivel 1
Evalúa el Vocabulario leído y la Comprensión Lectora, dando un puntaje total, que es la suma de los puntos obtenidos separadamente en cada escala. El Nivel 2 evalúa el Voca-bulario leído, la Velocidad y la Comprensión Lectora. La lectura de palabras, frases y textos está mediada por dibujos que representan la idea expuesta en la escritura. Se controla el tiempo de ejecución de las pruebas.
b) Prueba de Eficiencia Lectorade Murcia, de Carrillo y Marín (1996). Comprende
64 series de frases simples que deben completarse buscando la palabra adecuada. Por ejemplo, “Tu pelota es color... rogo-roco-robo-rojo”; El caballo tenía la pata... ropa-rola- rota-roka”. Algunas de las palabras que deben señalar son fonológicamente similares y otras ortográficamente semejantes. Con esta prueba también se controla la velocidad de lectura. Ambas pruebas permiten evaluar objetivamente el rendimiento lector de los niños y sus puntajes se transformaron en Puntaje estandarizado T para efectos de su comparación.
LAS PRUEBAS INICIALES
1) Test PPL (Pruebas Predictivas de Lectura), que tiene por objetivo determinar eldesarrollo psicolingüístico de los niños en tres áreas: fonológica, semántica y sintáctica (Bravo 1997). Tiene 4 subtests: PPL-1: consiste en separar el primer fonema de 8 palabras escuchadas. El examinador dice a los niños cada palabra, y ellos deben verbalizar el fonema de la primera letra, separándola del resto de la palabra. (Al escuchar pato: deben identificar el fonema /p/). (Las palabras son: sapo, mesa, rosa, foca, gato, limón, pala y tuna). Evalúa Conciencia fonológica.
PPL-2: consiste en segmentar 8 pseudopalabras en los fonemas que las componen
(Ellas son: sil, mer, ado, nalu, tigo, pafi, bujo, resi). El niño debe pronunciar cada fonema, no las letras. Evalúa la Conciencia fonológica en un nivel más avanzado que la identificación del fonema inicial.
PPL-3: consiste en completar 12 analogías verbales, tales como: “El pan se come, el agua...”; “El algodón es blando, el fierro... “; “El lápiz es largo, la pelota...”. Evalúa aspectos semánticos y de razonamiento analógico.
PPL-4: consiste en ordenar oralmente 8 oraciones simples de 3, 4 y 5 palabras.
(Por ejemplo: “alto” “Juan” “es”). Este subtest evalúa aspectos del desarrollo semántico en el significado de las palabras, y del sintáctico, por el ordenamiento correcto de las oraciones.
2) Reconocimiento visual de nombres propios de los compañeros del curso. Los niños deben reconocer los nombres de sus compañeros y el propio en la lista de su curso.
Se suman los nombres reconocidos correctamente, aunque no sean leídos literalmente
(Prueba ELEA 1). Evalúa lectura logo gráfica.
Estudios Pedagógicos Nº 30: 7-19, 2004
LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA INICIAL
3) Reconocimiento de los días de la semana en una hoja del calendario (Prueba
ELEA 2). Evalúa lectura logo gráfica
4) Conocimiento del Alfabeto y Pre lectura (PRUEBA DE ALFABETIZACION
INICIAL “P.A.I” (Villalón y Rolla 2000). La primera consiste en pedir a los niños la
identificación de las 27 letras por su nombre, sonido o como fonema inicial de una palabra. El puntaje obtenido es igual al número de letras conocidas. La segunda de hacer “leer” a los niños 6 palabras que van acompañadas de dibujos. Se suma un punto por cada palabra leída correctamente.
5) Test de Raven
(Raven 1999): Es un test internacionalmente reconocido, porque evalúa el factor “g” de la inteligencia mediante pruebas que no son verbales. El sujeto debe deducir relaciones entre algunas figuras geométricas y luego encontrar el correlato adecuado. No es un test de CI, sino de habilidad cognitiva para abstraer elementos visuales que configuran un gráfico de forma más o menos compleja. Para los efectos de este estudio se compararon los resultados en puntajes directos, por no disponer de una estandarización adecuada para el grupo en estudio.
 
 

1 comentario: